Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda mas info a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada repetición busca captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.